Nutrición aplicada

Nutrición aplicada
Espacio de actividades en la formación de la Licenciatura en Nutrición Aplicada. UnADM.

jueves, 12 de marzo de 2020

Cartel sobre buenas prácticas en la elaboración de alimentos, condiciones higiénicas sanitarias y condiciones para la conservación de alimentos

jueves, 17 de mayo de 2018

Análisis y abstracción de la información


ACTIVIDAD 2. Análisis y abstracción de información
Antecedentes del tema
En la actualidad se siente una gran preocupación por complicaciones relacionados con la alimentación; la desnutrición, el sobrepeso y obesidad son problemas mundiales que están provocando la muerte de muchas personas y que hace que estos problemas se consideran una epidemia. “El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) es reconocido actualmente como uno de los retos más importantes de salud pública en el mundo, dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que lo padece. El sobrepeso y la obesidad incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de que reducen la calidad de vida.1 Se estima que 90 % de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad” (Barrera C, Rodríguez G, & Molina-Ayala, 2013)
La obesidad es un problema muy grave de salud, y tiene origen multifactorial; la genética, estilo de vida, educación, accesibilidad a alimentos, situación económica de las familias, entorno, etc. “La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos (que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes), y un descenso en la actividad física (como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización).” (Barrera C, Rodríguez G, & Molina-Ayala, 2013)
En México se han implementado una gran cantidad de programas y políticas orientadas a mejorar la alimentación, pero a pesar de ello, la desnutrición y la obesidad instituyen uno de los retos de salud pública más importantes en México. Esta situación obliga a tomar decisiones relacionadas con la calidad de la alimentación y la educación de la población en el tema.
Es claro que el gobierno debe prever que la población tenga acceso a la canasta básica de alimentos, que tenga la información adecuada en cuanto a lo que se consume y lo que se debe consumir, así como programas que fortalezcan la actividad física.

Bases teóricas
La salud es el estado óptimo de las personas, es un bien y un derecho al que debemos aspirar, “… todos nosotros buscamos estar bien, el bienestar y el bienestar completo y esto precisamente es la salud, el bienestar físico, mental y social” (Curso Alimentación y salud - Libreto emisión No. 1 & Curso Alimentación y salud - Libreto emisión No. 1, 1981)
La alimentación en un Proceso voluntario, educable y muy influenciable por factores sociales, económicos, culturales, religiosos entre otros.
 “A pesar de la evolución que han presentado las políticas y programas de alimentación y nutrición en México, la desnutrición y las enfermedades asociadas con deficiencias de ciertos nutrimentos persisten, y nuevas enfermedades relacionadas con la alimentación que antes no representaban problema alguno en nuestro país, como la obesidad, han tomado rápidamente relevancia como problema de salud pública. Por ello, la importancia de esta área, a la luz del conocimiento actual, es determinante para el desarrollo.” (Cantú Martínez, 2005)
La evolución de los programas y políticas de nutrición y alimentación en México es producto de un proceso de aprendizaje de las experiencias en programas y acciones realizadas tanto en el país como en otros países. Asimismo, han sido utilizados por el Estado para contener la movilización social, y han sido transformados para disminuir el gasto social en los programas de ajuste estructural.
La investigación en nutrición aplicada ha aumentado considerablemente, y legislativamente se han conducido consultas públicas alrededor de esta problemática y se ha añadido, recientemente, una modificación a la Constitución en torno al derecho a la alimentación” (Borquea, Rivera-Dommarco, & Gasca-Garcia, 2001)
Por lo tanto es importante apuntar que pese a los distintos programas implementados en nuestro país, los resultados no han sido lo que se esperaba, o los beneficios mínimos, por lo que es necesario planear de manera integral tratando de influir en todos los factores que inciden en la problemática.

lunes, 14 de mayo de 2018

Referencias bibliográficas

Bibliografía

Barrera C, A., Rodríguez G, A., & Molina-Ayala, M. (2013). EScenario actual de la obesidad en México. Obtenido de Rev ed Inst Mex Seguro Social: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133k.pdf
Cantú Martínez, P. (05 de 2005). Escenario Actual de la obesidad en México. Obtenido de VII Congreso regional de Químicos Farmaceuticos Biólogos: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/05.pdf
Curso Alimentación y salud - Libreto emisión No. 1, & Curso Alimentación y salud - Libreto emisión No. 1. (02 de 02 de 1981). Curso Alimentación y salud - Libreto emisión No. 1. Obtenido de FBVMC. Labs: http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/870957?_ga=2.260203018.626544524.1526336867-1045208029.1526336867
Sanchez Hernández, N. (s.f). SOBREPESO Y OBESIDAD ¿Cómo puedo contarlo, si no puedo medirla? Obtenido de Medical Body Composition Analizer: http://www.ameo.mx/wp-content/uploads/2017/05/C%C3%B3mo-puedo-combatirla-si-no-puedo-medirla.pdf
SEP. (15 de 04 de 2015). Plan de Estudios. Educación Básica en México 2011. Obtenido de Secretaria de Educación Pública: https://www.gob.mx/sep/documentos/plan-de-estudios-educacion-basica-en-mexico-2011
SEP. (s.f). Plan de estudios para la formación de Maestros de Primaria. Obtenido de Secretaría de Educación Pública: http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios


domingo, 13 de mayo de 2018

Delimitar el tema y el plan de investigación


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACION
Educar con el ejemplo es la forma más eficaz de educar, y dice un dicho que; “La palabra convence, pero el ejemplo arrasa”. Es difícil que un alumno crea lo que le dice un docente si con su ejemplo expresa algo diferente.
La relevancia de este proyecto de investigación se fundamente en que el docente de educación primaria debe educar a los alumnos y a las familias dando testimonio y reconociendo la importancia de educarse en el tema de la nutrición personal. En el tiempo que llevo ejerciendo funciones de supervisión me he encontrado con muchas deficiencias en el domino de los temas y contenidos que tratan los docentes.
El proyecto está enfocado en el Sector 18 de primarias federales que pertenece a la región de la mixteca del Estado de Puebla, es una zona que se caracteriza por pobreza extrema y alta marginación.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA O DUDA
¿Tienen los docentes de nivel primaria conocimientos básicos sobre nutrición?
DELIMITACIÓN DEL TEMA
Los docentes de educación primaria de la mixteca poblana poseen los conocimientos básicos para tener una nutrición adecuada.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el conocimiento que los docentes de primaria de la mixteca poblana tienen sobre sus propias necesidades de nutrición.
OBJETIVO ESPECIFICO
Examinar los conocimientos de los docentes de primaria por medio de encuestas y entrevistas, organizar la información y resumir los resultados.
PLAN DE TRABAJO
Ø  Investigación documental
Ø  Construcción de la hipótesis
Ø  Determinar los recursos
Ø  Investigación de campo
Ø  Tratamiento estadístico de la información recabada
Ø  Comprobación o negación de la hipótesis

Cartel sobre buenas prácticas en la elaboración de alimentos, condiciones higiénicas sanitarias y condiciones para la conservación de alim...

Lo mas visto